Diseño textil sustentable desde las aulas: estudiantes secundarias de la Patagonia realizaron una pasantía en Buenos Aires

Con el apoyo de WCS Argentina, un grupo de estudiantes de la Escuela Taller Laura Vicuña de Junín de los Andes vivió la experiencia única de participar de prácticas profesionalizantes junto a reconocidas diseñadoras textiles que promueven el uso sustentable de las fibras naturales patagónicas.

Luz Jofré, Tatiana Joubert, Milagros Cañuqueo, Celeste Pizarro, Juliana Aguilera, Virginia Gamarra, Anahí Piccinin y María Zolezzi en el atelier de Maydi. Crédito: Leonardo Tello.

La educación es un aspecto fundamental de cualquier proyecto de conservación de la naturaleza que busque un impacto real y a largo plazo en el ambiente y la comunidad.  Siguiendo este objetivo, desde inicios de 2025 y a partir de un trabajo conjunto con la organización WCS Argentina, la Escuela Taller Laura Vicuña incorporó una materia anual en su plan de estudios denominada “Sustentabilidad en la industria textil” que se dicta para estudiantes del último año del secundario, y que incluye la posibilidad de realizar una pasantía profesional con diseñadoras de renombre internacional.

Esta escuela, una de las pocas técnicas textiles del país, es una institución pública de gestión privada de la Patagonia argentina orientada a la confección de indumentaria y productos textiles. Ubicada en la localidad de Junín de los Andes, provincia de Neuquén, recibe a más de 200 estudiantes, muchos de zonas rurales. En la nueva materia sobre sustentabilidad obtienen conocimientos relacionados al manejo ganadero y su relación con la fauna y el ambiente, la producción de fibras naturales, su impacto social y ambiental, y otras temáticas que cruzan toda la cadena de valor de las fibras, desde el campo a la vidriera.

En la Patagonia, WCS Argentina trabaja con productores de fibras naturales para promover metodologías regenerativas y amigables con la vida silvestre que ayudan a mitigar el conflicto entre producción y fauna nativa, impulsando el desarrollo económico de comunidades rurales en armonía con el medio ambiente. Dentro de esta iniciativa, nace la idea de sumar actividades educativas como las desarrolladas en la Escuela Taller Laura Vicuña, que buscan crear conciencia entre los jóvenes y así pensar en un futuro sostenible y que brinde mejores oportunidades.

Como parte del aprendizaje, en el mes de agosto un grupo de cinco estudiantes de 5° y 6° año de la Escuela tuvo la oportunidad de viajar a la Ciudad de Buenos Aires junto con una docente, para compartir una semana de actividades en los ateliers de diseñadoras textiles que utilizan fibras certificadas Wildlife Friendly™: María Zolezzi (Maydi) y Alejandra Gottelli (Cubreme). Durante el viaje, las estudiantes adquirieron conocimientos sobre materiales sustentables, diseño, comunicación, marketing y presentación de colecciones, con actividades en los estudios de las diseñadoras, además de realizar recorridos culturales por la ciudad.

Maydi y el origen de esta experiencia

La conexión entre la diseñadora y la escuela tuvo su inicio en mayo del 2024, cuando María realizó un viaje a la Patagonia para conocer a las productoras y productores de merino y mohair neuquino, y a esa particular escuela de Junín de los Andes. Fueron días de mucha emoción, intercambio de saberes y experiencias.

“La visita a la escuela fue un momento para compartir conocimientos y ver cómo implementan un programa educativo de calidad para sus estudiantes. En un momento recuerdo haber pensado ´Qué lindo debe ser estudiar aquí.´ Tiene una impronta artística tan interesante, un taller textil increíble, las propuestas del trabajo en laboratorio, la dedicación del cuerpo docente, fueron días muy emocionantes”, comenta María sobre aquella semana de mayo. “Durante las charlas e intercambios sentí mucha curiosidad por parte de los estudiantes y pensé que, ya que ellos me habían recibido a mí con tanto cariño, yo podría recibirlos a ellos en mi atelier para que tuvieran la experiencia del diseño textil en un ámbito laboral, en mi día a día”, agregó.

María Zolezzi durante una charla en la Escuela Taller Laura Vicuña (izq.) y en su encuentro con Isabel Quilaqueo, productora de merino y mohair certificado Wildlife Friendly (der). Crédito: Ezequiel Infantino – WCS Argentina.

La propuesta de María fue tomada por la escuela y WCS Argentina, y se empezaron a evaluar las posibles estrategias para realizar un viaje de estudios para cinco estudiantes. Con el apoyo de la organización Milkywire y un intenso trabajo en equipo, se pudo diagramar el viaje y se llamó a una convocatoria a todos los estudiantes de los dos últimos años de la escuela que estuvieran interesados en realizar la pasantía.

“Me resultó super interesante la propuesta de Maydi por su orientación al diseño textil y la relación que tiene con la sustentabilidad. Entre WCS Argentina y Maydi me cautivaron con un punto de vista nuevo con respecto a la moda y me entusiasmó muchísimo la idea de poder ser parte de este proyecto”, comentaba Tatiana Joubert, estudiante de 5to año, sobre la convocatoria.

Otra de las participantes de esta experiencia, Milagros Cañuqueo, también sintió que no quería dejar pasar esta oportunidad: “desde niña me interesan las fibras y la confección de prendas. Crecí en un entorno muy ligado al tema, mi familia materna estuvo relacionada a la venta de artesanías porque fue el sustento económico que encontró mi abuela. Desde pequeña pude apreciar como mis tías y mi abuela eran las encargadas de hilar y vender sus lanas, o como realizaban prendas en telar, ya sean fajas, ponchos o trabajos a dos agujas como medias, suéteres y camperas. A su vez, algo que admiro mucho es el proceso de la crianza del ganado, que es a lo que se dedica mi familia paterna. Es un trabajo en el que los productores dedican gran parte de su tiempo, de su esfuerzo y que muchas veces no se valora y que con el tiempo se va perdiendo”. 

Zolezzi las esperaba en Buenos Aires con una agenda intensa de experiencias y aprendizajes, pero que también dejó tiempo para charlas relajadas entre mates y chipás. Desde sesiones de creatividad e inspiración hasta un taller de fotografía de moda, pasando por la elección de las distintas fibras y técnicas de tejido, la semana estuvo cargada de información que aún varias semanas después, las estudiantes siguen procesando.

“Una de las cosas que más me impactaron fue conocer cómo es el proceso creativo, ver cómo ella se inspira de influencias externas como muestras artísticas, diseñadores que dejaron una huella en la industria de la moda, libros, revistas, películas, viajes. Y cómo con eso, imagina y le comunica a su equipo el diseño que tiene en mente. Otra cosa que me impactó muchísimo fue la versatilidad de sus prendas y la atención que le pone a cada detalle; es simplemente impresionante”, recuerda Tatiana.

Las actividades de la pasantía recorrieron toda la cadena de producción textil, desde la búsqueda de inspiración y selección de fibras hasta la presentación del producto final. Crédito: Virginia Gamarra.

Algunas de las experiencias también ocurrieron fuera del atelier de María, como las visitas a museos, librerías, galerías y hasta viajar en subte. Las experiencias nuevas siempre son transformadoras y Virginia Gamarra, docente encargada de acompañar a las estudiantes en esta pasantía, lo expresa así: “Esta oportunidad permitió que nuestras estudiantes salieran de Junín de los Andes y conocieran un lugar tan grande y lleno de actividades culturales como Buenos Aires. Poder experimentar una realidad totalmente distinta a la que viven cotidianamente me parece fundamental para su crecimiento personal, no solo para saber que existe un mundo fuera del pueblo, con otras oportunidades, sino también para poder poner en valor todo lo que Junín tiene para ofrecer, lo que ellas recibieron de su lugar, de su gente y su escuela. A veces todas esas cosas se ven mejor, brillan, cuando uno se aleja un poco y ve su propia formación desde otra perspectiva”.

Cubreme y el arte de la coexistencia

La visita al atelier de la diseñadora Alejandra Gottelli, dueña de Cubreme, fue otro de los puntos fuertes del viaje. Allí las estudiantes pudieron escuchar la experiencia de una artista que hizo del diseño textil sustentable una filosofía de vida.

“El encuentro con las chicas fue muy inspirador porque pude ver en ellas el entusiasmo por su región y la identidad de sus orígenes. Veo también mucha amplitud para interactuar con varias disciplinas creativas, donde evidentemente la escuela cumple un rol fundamental de formación y pertenencia”, comentó Alejandra sobre el encuentro. “La visita al taller de Alejandra me fascinó”, sostuvo Tatiana, “me impresionó mucho el contraste de estilos entre María y Alejandra ya que, aunque con propuestas similares, cada cual tiene un manejo de las fibras súper único. Amé que ella comparte su espacio con una galería de arte, es un espacio muy amplio y creativo. Lo que más me quedó resonando de la visita a su taller fue la importancia del cuidado de la naturaleza y la cooperatividad. Ella nos incentivó a dejar el consumismo excesivo, invitándonos a abandonar el concepto de tener = ser. Alejandra nos contó su historia y nos dejó mensajes súper importantes que voy a atesorar muchísimos años”.

En esa galería de arte tuvo lugar la muestra “Entre fibras y fauna, el arte de la coexistencia” durante octubre de 2024. Impulsada por WCS Argentina junto a Regenerative Fund for Nature y Wildlife Friendly Enterprise Network, con el apoyo de Cubreme, Maydi, y Eukanuba, la propuesta reunió una serie de piezas artísticas, fotografías de autor y prendas textiles, inspiradas en la búsqueda de la coexistencia entre las actividades ganaderas y las especies nativas en la Patagonia argentina.

Alejandra Gottelli, minimalismo y conciencia ambiental. Crédito: Cubreme Textiles.

Enseñar, aprender y crear futuro

Enseñar es una experiencia de ida y vuelta, el proceso educativo no es una transmisión unidireccional de conocimiento del maestro al alumno, sino un intercambio recíproco y dinámico en el que ambas partes, el educador y el educando, aprenden y se transforman.

Así lo sintió María: “De esta experiencia me llevo personalmente las ganas de seguir compartiendo mis conocimientos para contagiar las ganas de emprender e impulsar a las nuevas generaciones a ir por sus sueños. Profesionalmente siento que el grupo fue extraordinario, en cada una de ellas vi y sentí el potencial creativo y la curiosidad de aprender y saber más. Virginia, la docente, fue un eslabón crucial de acompañamiento en el proceso. Quedé muy impresionada con el conocimiento teórico y práctico que tienen sobre todos los aspectos del arte textil. Durante las actividades demostraron su talento, cada una a su manera, y todo lo que han absorbido de esa escuela fantástica que las ha formado. Pienso que les espera un gran futuro, en lo que sea que vayan a emprender.”

La articulación con instituciones educativas para este tipo de proyectos permite darle un marco formal y un enfoque a largo plazo fundamental para maximizar el impacto, tanto en los estudiantes como en la comunidad en su conjunto.

Para la directora de la Escuela Taller Laura Vicuña, Jorgelina Marco, “la experiencia que tuvieron las estudiantes fue una oportunidad invaluable para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la escuela y, sobre todo, para reconocer cómo pueden posicionarse en el futuro. Al conocer a diseñadoras que representan a la Argentina y tienen un alcance global, pudieron visualizar su propio potencial y las posibilidades que se les abren en el mercado laboral y en su carrera profesional. Espero que esta oportunidad se multiplique en cada adolescente que transita nuestra institución y que contribuya tanto a su desarrollo personal como al crecimiento sustentable de nuestra región”.

“Con este proyecto buscamos que los estudiantes incorporen una visión holística de la industria textil, con un enfoque amigable con la vida silvestre. Creemos que esta integración innovadora del diseño, la producción y su relación con un medio ambiente sano debe ser considerada como la columna vertebral de toda la cadena de valor textil”, señala Ezequiel Infantino, docente y coordinador de certificación y cadenas de valor de WCS Argentina.

Scroll al inicio